Cueva
El Ratón.

Disponible todo el año
Duración
5 a 6 horas
Grado de dificultad
Mínimo. Apto para personas de cualquier edad
Incluye:
- Guía local
- Brazalete INAH
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Box lunch
- Transporte
Cueva
El Ratón.

Cueva
El Ratón.

Disponible todo el año
Incluye:
- Guía local
- Brazalete INAH
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Box lunch
- Transporte
Duración
5 a 6 horas
Grado de dificultad
Mínimo. Apto para personas de cualquier edad
Cueva
El Palmarito.

Disponible del mes de octubre a mayo
Duración
8 horas
Grado de dificultad
Intermedio. Apto para personas con buena salud y condición física. La caminata dura aproximadamente 3 horas (ida y vuelta).
No recomendado para niños menores de 8 años y personas mayores.
Incluye:
- Guía local
- Brazalete INAH
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Box lunch
- Transporte
Cueva
El Palmarito.

Cueva
El Palmarito.

Disponible del mes de octubre a mayo
Incluye:
- Guía local
- Brazalete INAH
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Box lunch
- Transporte
Duración
8 horas
Grado de dificultad
Intermedio. Apto para personas con buena salud y condición física. La caminata dura aproximadamente 3 horas (ida y vuelta).
No recomendado para niños menores de 8 años y personas mayores.
Expediciones
Cañón
Santa Teresa.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho Guadalupe o en el Albergue de San Francisco. Dependiendo del clima, la aptitud de los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 5 sitios de nivel I y II según el INAH.
Duración
3 días 2 noches
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “La pintada”
- “Las flechas”
- “La soledad”
- “La boca de San julio”
- “Los músicos”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.
Cañón
Santa Teresa.

Cañón
Santa Teresa.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho Guadalupe o en el Albergue de San Francisco. Dependiendo del clima, la aptitud de los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 5 sitios de nivel I y II según el INAH.
Duración
3 días 2 noches
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “La pintada”
- “Las flechas”
- “La soledad”
- “La boca de San julio”
- “Los músicos”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.
Arroyo
El Parral.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho El Agüajito II, en la zona de Santa Marta. Dependiendo del clima, la aptitud de los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 4 sitios de nivel I y II según el INAH.
Duración
3 días 2 noches
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “La serpiente”
- “Los corralitos”
- “Clarita o supernova”
- “El mono alto”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.
Arroyo
El Parral.

Arroyo
El Parral.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho El Agüajito II, en la zona de Santa Marta. Dependiendo del clima, la aptitud de los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 4 sitios de nivel I y II según el INAH.
Duración
3 días 2 noches
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “La serpiente”
- “Los corralitos”
- “Clarita o supernova”
- “El mono alto”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.
Circuito San Gregorio - Santa Teresa.

Circuito San Gregorio - Santa Teresa.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho Guadalupe y termina en el Rancho de San Francisco. Dependiendo de las condiciones climáticas, los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 12 sitios de nivel I, II y III según el INAH.
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “Cuevas San gregorio 1 y 2”
- “La familia”
- “Las caguamas”
- “San casimiro”
- “El cacarizo”
- “La pintada”
- “Las flechas”
- “La soledad”
- “La boca de San julio”
- “Los músicos”
- “Los petrograbados”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.
Circuito San Gregorio - Santa Teresa.

Disponible del mes de octubre a mayo
La expedición comienza en el Rancho Guadalupe y termina en el Rancho de San Francisco. Dependiendo de las condiciones climáticas, los viajeros y el tiempo disponible, se pueden visitar hasta 12 sitios de nivel I, II y III según el INAH.
- Transporte terrestre desde San Ignacio (ida y vuelta)
- Permisos del INAH (entrada a la zona arqueológica)
- Permiso para uso de cámara fotográfica o de video
- Pago de derechos a la CONANP por acceso al área natural protegida
- Guías locales (Kuyimá / Rancheros)
- Equipo de campamento (tienda de campaña para dos personas, colchón ligero y sleeping bag)
- Animales de monta y carga (mulas y burros)
Las expediciones pueden realizarse a pie, en cuyo caso se requiere una mula por cada tres visitantes.
Es necesario firmar una carta de liberación de responsiva y llenar un formulario médico y de necesidades especiales.
- “Cuevas San gregorio 1 y 2”
- “La familia”
- “Las caguamas”
- “San casimiro”
- “El cacarizo”
- “La pintada”
- “Las flechas”
- “La soledad”
- “La boca de San julio”
- “Los músicos”
- “Los petrograbados”
Moderado difícil a exigente. Para personas con buena salud, físicamente activas y con experiencia en largas caminatas y terrenos accidentados con poco peso para cargar. No se recomienda para niños menores de 12 años.